Gustav Klimt
Edvard Munch
Tamara de Lempicka
sábado, 26 de noviembre de 2011
domingo, 20 de noviembre de 2011
what a kiss should taste like...
Passage taken from Ken Follet Book "The Pillars of the Earth"
"I'm all right," he said. "Everything's all right"
"I'm so glad", she repeated, and it came out in a whsiper. She saw him close his eyes and bend his face to hers, and then she felt his mouth on her own. His kiss was gentle. He had full lips and a soft adolescent beard. She closed her eyes to concentrate on the sensation. His mouth moved against hers, and it seemed natural to part her lips. Her mouth had suddenly become ultra-sensitive, so that she could feel the lightest touch, the tiniest movement. The tip of his tongue caressed the inside of her upper lip. She felt so overwhelmed with happiness that she wanted to cry. She pressed her body against his, crushing her soft breasts against his hard chest feeling the bones of his hips dig into her belly. She was no longer merely relieved that he was safe, and glad to have him here. Now there was a new emotion. His physicial presence filled her with an ecstatic sensation that made her slightly dizzy. Holding his body in her arms, she wanted to touch him more, to feel more of him, to get even closer. She rubbed his back with her hands. She wanted to feel his skin, but his clothes frustrated her. Withouth thinking, she opened her mouth and pushed her tongue between his lips. He made a small animal sound in the back of his throat, like a muffled moan of delight.
"I'm all right," he said. "Everything's all right"
"I'm so glad", she repeated, and it came out in a whsiper. She saw him close his eyes and bend his face to hers, and then she felt his mouth on her own. His kiss was gentle. He had full lips and a soft adolescent beard. She closed her eyes to concentrate on the sensation. His mouth moved against hers, and it seemed natural to part her lips. Her mouth had suddenly become ultra-sensitive, so that she could feel the lightest touch, the tiniest movement. The tip of his tongue caressed the inside of her upper lip. She felt so overwhelmed with happiness that she wanted to cry. She pressed her body against his, crushing her soft breasts against his hard chest feeling the bones of his hips dig into her belly. She was no longer merely relieved that he was safe, and glad to have him here. Now there was a new emotion. His physicial presence filled her with an ecstatic sensation that made her slightly dizzy. Holding his body in her arms, she wanted to touch him more, to feel more of him, to get even closer. She rubbed his back with her hands. She wanted to feel his skin, but his clothes frustrated her. Withouth thinking, she opened her mouth and pushed her tongue between his lips. He made a small animal sound in the back of his throat, like a muffled moan of delight.
jueves, 17 de noviembre de 2011
Diálogo sobre un diálogo - Jorge Luis Borges
A- Distraídos en razonar la inmortalidad, habíamos dejado que anocheciera sin encender la lámpara. No nos veíamos las caras. Con una indiferencia y una dulzura más convincentes que el fervor, la voz de Macedonio Fernández repetía que el alma es inmortal. Me aseguraba que la muerte del cuerpo es del todo insignificante y que morirse tiene que ser el hecho más nulo que puede sucederle a un hombre. Yo jugaba con la navaja de Macedonio; la abría y la cerraba. Un acordeón vecino despachaba infinitamente la Cumparsita, esa pamplina consternada que les gusta a muchas personas, porque les mintieron que es vieja... Yo le propuse a Macedonio que nos suicidáramos, para discutir sin estorbo.
Z (burlón)- Pero sospecho que al final no se resolvieron
A (ya en plena mística)- Francamente no recuerdo si esa noche nos suicidamos.
FIN
miércoles, 16 de noviembre de 2011
tristeza repetida
la voz es una niña salpicando miedo
el ruido no se supera
letras, destierro
Últimamente he regresado a ciertos ciclos que me desconciertan, sostengo mi corazón para que no se caiga, vértigo, frío, los vacíos no se detienen y la máquina tiene que reinventar envases.
el ruido no se supera
letras, destierro
Últimamente he regresado a ciertos ciclos que me desconciertan, sostengo mi corazón para que no se caiga, vértigo, frío, los vacíos no se detienen y la máquina tiene que reinventar envases.
miércoles, 2 de noviembre de 2011
viernes, 21 de octubre de 2011
Reto de los 50 libros 2011
Mi primera vez en el reto de los 50 libros y fue una experiencia que me sirvió para darme cuenta que libros+tiempo no necesariamente significa leer todo lo planeado. Generalmente las personas dicen que no tienen tiempo para leer pero yo puedo decir que este año tuve/tengo mucho tiempo para leer por lo que más que tiempo es voluntad y prioridad. Entre la vida, sus crisis y sus tiempos felices, leer debe ser algo que acompañe, no que obligue o que estrese. Eso aprendí. Bueno, no lo voy a negar, también me hubiera gustado (hubiera ahhh esa palabrita) leer más, pero sabiendo que no podremos leerlo todo en la vida, lo mejor es sacarle provecho al hoy-lectura.
Me gustó el reto y me apunto para el siguiente, aunque aún no estoy segura si de 25 o 50.
Algo importante que quiero compartirles es que este año asistí a un taller de la historiografía de la Poesía en Guatemala y quedé con muchas ganas de seguir leyendo poesía guatemalteca, de ahí que en esta lista hay autores guatemaltecos y que espero en la siguiente también, quiero a leer a Luis Cardoza y Aragón, Roberto Obregón, entre otros.
He aquí los libros leidos:
1. El Retrato de Dorian Gray- Oscar Wilde
Me fascinó, me encantó, me permitió analizar, pensar, reflexionar y demás
verbos favoritos
2. Fahrenheit 451 – Ray Bradbury
Tenía más expectativas, me gustó leerlo pero no le encontré novedad
3. Alicia en el País de las Maravillas - Lewis Carrol
El estilo del autor es fantástico, tiene una imaginación increíble, me gustó
4. El Arte de la Guerra
Lectura de la Universidad, interesante
5. Artículos – Mariano José de Larra
Un autor que no es tan conocido y sin embargo me parece de una excelente
calidad, sus argumentos aunque es antiguo son tan actuales como ahora,
temas dignos para una buena tertulia.
6. El Arte de Amar – Eric Fromm
Re-lectura, comparto unas cosas, otras no, no es de mis favoritos no por
ello menos valioso.
7. El extraño caso de Dr. Jekyl y Mr. Hyde
Tenía más expectativas de este libro, rescato de esta historia su
argumento final.
8. El hombre que fue jueves - G.K. Chesterton
El estilo del autor es brillante, recomendaría la lectura sin pensarlo. Pero
no es de mis favoritos.
9. Rayuela – Julio Cortázar
La amé, fin.
10. El Sueño del Celta – Mario Vargas Llosa
Me la recomendaron en la Universidad, está basada en la leyenda de un
personaje histórico, no soy fan del estilo de Mario Vargas Llosa pero me
pareció una lectura constructiva.
11. ¿Dónde estoy? –Poemas de Marta Mena
Me encontré este librito en la Biblioteca de César Brañas y estando yo
en tiempos de crisis, leerla fue entenderme.
12. San Manuel Bueno, Mártir – Miguel de Unamuno
Miguel de Unamuno es de mis autores favoritos así que ya se imaginarán,
este autor logra entrar hasta lo más profundo de mi ser.
13. Demián – Herman Hesse
Buenísima lectura, 100% recomendada
14. Poesía de César Vallejo
No es fácil de digerir, me gustó
15. Las buenas conciencias - Carlos Fuentes
Nada nuevo, pero me gusta como escribe Carlos Fuentes
16. Cuentos de Joyabaj - Francisco Mendez
Uno de mis favoritos, el autor tiene una frescura, ingenio, ¡recomendada!
17. Blink - Malcom Gladwell
Me sorprendió, creí que no me iba a gustar y en realidad me pareció
muy curiosa, entretenida, me ayuda a iniciar temas de conversación.
18. Notas sobre Fotografía, La Cámara Lúcida - Roland Barthes
Muy pilas el autor, tiene puenas reflexiones
19. Los rollos que quedaron - Marco Antonio Flores
Al fin leí al Bolo Flores, su estilo es particular, esperen reseña.
20. Trilogía de Nueva York- Paul Auster
No me gustan las novelas de misterio
Me gustó el reto y me apunto para el siguiente, aunque aún no estoy segura si de 25 o 50.
Algo importante que quiero compartirles es que este año asistí a un taller de la historiografía de la Poesía en Guatemala y quedé con muchas ganas de seguir leyendo poesía guatemalteca, de ahí que en esta lista hay autores guatemaltecos y que espero en la siguiente también, quiero a leer a Luis Cardoza y Aragón, Roberto Obregón, entre otros.
He aquí los libros leidos:
1. El Retrato de Dorian Gray- Oscar Wilde
Me fascinó, me encantó, me permitió analizar, pensar, reflexionar y demás
verbos favoritos
2. Fahrenheit 451 – Ray Bradbury
Tenía más expectativas, me gustó leerlo pero no le encontré novedad
3. Alicia en el País de las Maravillas - Lewis Carrol
El estilo del autor es fantástico, tiene una imaginación increíble, me gustó
4. El Arte de la Guerra
Lectura de la Universidad, interesante
5. Artículos – Mariano José de Larra
Un autor que no es tan conocido y sin embargo me parece de una excelente
calidad, sus argumentos aunque es antiguo son tan actuales como ahora,
temas dignos para una buena tertulia.
6. El Arte de Amar – Eric Fromm
Re-lectura, comparto unas cosas, otras no, no es de mis favoritos no por
ello menos valioso.
7. El extraño caso de Dr. Jekyl y Mr. Hyde
Tenía más expectativas de este libro, rescato de esta historia su
argumento final.
8. El hombre que fue jueves - G.K. Chesterton
El estilo del autor es brillante, recomendaría la lectura sin pensarlo. Pero
no es de mis favoritos.
9. Rayuela – Julio Cortázar
La amé, fin.
10. El Sueño del Celta – Mario Vargas Llosa
Me la recomendaron en la Universidad, está basada en la leyenda de un
personaje histórico, no soy fan del estilo de Mario Vargas Llosa pero me
pareció una lectura constructiva.
11. ¿Dónde estoy? –Poemas de Marta Mena
Me encontré este librito en la Biblioteca de César Brañas y estando yo
en tiempos de crisis, leerla fue entenderme.
12. San Manuel Bueno, Mártir – Miguel de Unamuno
Miguel de Unamuno es de mis autores favoritos así que ya se imaginarán,
este autor logra entrar hasta lo más profundo de mi ser.
13. Demián – Herman Hesse
Buenísima lectura, 100% recomendada
14. Poesía de César Vallejo
No es fácil de digerir, me gustó
15. Las buenas conciencias - Carlos Fuentes
Nada nuevo, pero me gusta como escribe Carlos Fuentes
16. Cuentos de Joyabaj - Francisco Mendez
Uno de mis favoritos, el autor tiene una frescura, ingenio, ¡recomendada!
17. Blink - Malcom Gladwell
Me sorprendió, creí que no me iba a gustar y en realidad me pareció
muy curiosa, entretenida, me ayuda a iniciar temas de conversación.
18. Notas sobre Fotografía, La Cámara Lúcida - Roland Barthes
Muy pilas el autor, tiene puenas reflexiones
19. Los rollos que quedaron - Marco Antonio Flores
Al fin leí al Bolo Flores, su estilo es particular, esperen reseña.
20. Trilogía de Nueva York- Paul Auster
No me gustan las novelas de misterio
jueves, 13 de octubre de 2011
La Cámara Lúcida - Nota sobre la Fotografía
Desde hace ya algunos meses tengo en mi poder (de forma digital) La lectura de la Cámara Lúcida de Roland Barthes y hasta ahora terminé, me tiene muy contenta las aportaciones que ha hecho a mi aventura fotográfica; creí que iba a ser muy complicado pero tratándose de una Nota su lenguaje es muy cercano e incluso personal, una buena parte (sino la más importante) es acerca de su madre y todo lo que la fotografía a partir de tan íntimo sentimiento permite o no permite. Este espacio no pretende ser un ensayo ni busca ahondar en el 100% de su lectura, así que dejo a mi discreción ciertos elementos que consideré importantes. Roland Barthes es un autor que me provoca una curiosidad caprichosa. Estudió sociólogía, filósofo, semiólogo, teorista literario, crítico, entre otras más, empecé a leer sus libros de semiología y me fue muy difícil, es una lectura "pesada" que espero algún día retomar (me interesan los signos). Sin embargo gracias a Morena supe que también había escrito sobre fotografía y ahí sí logré encontrar el punto intermedio.
- “La fotografía repite mecánicamente lo que nunca más podrá repetirse existencialmente”
En todo el libro el autor constantemente menciona lo ligado que está la muerte a la fotografía en el sentido que es un signo que plasma una muerte futura. “Todos esos jóvenes fotógrafos que se agitan por el mundo consagrándose a la captura de la actualidad no saben que son agentes de la Muerte” y menciona que la muerte debe estar en alguna parte, se asume de alguna forma (no solamente en la religión) y es en la fotografía dónde se encuentra ahora. (dato curioso: el autor menciona que la fotografía a diferencia de lo que se piensa no logra el caracter de arte a través de la pintura sino del teatro, el teatro en sus inicios buscaba un culto de los muertos “maquillarse suponía designarse como un cuerpo vivo y muerto”.)
Tomando en cuenta dicho elemento me considero un agente de la historia, de mi historia (también él habla de la historia y su contradicción pero no tocaré su punto) Barthes me motiva no sólo a ver sino comprender lo que significa “estar ahí”.
Esta consciencia de mi “estar ahí” me ha ayudado sobretodo porque cada vez que salgo a tomar fotos tengo ese miedo de no poder tomar buenas fotografías, de no comprender el mejor ángulo, la velocidad, el tiempo, etcétera y me ayuda ahora pensar “soy la que está ahí” no importa si no logro la mejor técnica, pero estoy capturando un momento que es parte de mi contexto, de mi ser en sociedad, de este presente.
- Studium y Punctum
Palabras en latín que el autor explica en detalle. Todos hemos experimentado esa indiferencia cuando vemos fotografías que no nos provocan ninguna sensación, incluso siendo imágenes fuertes, esta indolencia es parte del studium, “no es mi goce ni dolor”, “gusto inconsecuente: me gusta, no me gusta” es un interés vago hacia las personas o las actividades u objetos. Pero también es un interés de carácter cultural, un interés porque sorprendan, informen, representen un contexto. Y por el lado del operator (el que toma la foto) es lograr que la foto sea exitosa en dichos términos.
El Punctum, pinchazo o casualidad, es cuando el azar en la fotografía permea hasta lo más hondo del espectador. El autor explica en detalle en el último capítulo como una foto de su madre cuando era niña logra la profundidad necesaria para ser un punctum, del proceso de reconocimiento de la imagen, el recuerdo, la nostalgia, la muerte, la identificación. Cada uno tenemos -la foto- que nos hace vivir dicha experiencia.
- La sorpresa en la fotografía
Explica 5 tipos de sorpresas (distinto del punctum), el “choque” que consiste en revelar lo escondido, incluso para el propio fotógrafo. La primera sorpresa es lo raro (las uñas de los dedos en un retrato por ej.), la segunda es inmovilizar lo que el ojo no hubiera podido (una persona que se salva de ser atropellada), la tercera es la proeza (uso su ejemplo: “la caida de una gota de leche a la millonésima de segundo”) la cuarta sorpresa es la que he visto en la mayoría de nosotros (los amateurs): las “contorsiones de la técnica” el desencuadre, desenfoque, mezcla de perspectivas, etc. y por último la quinta sorpresa es el poder retratar escenas naturales.
Tomando en cuenta todo lo que se menciona, es consecuente que el pensamiento se apodere de preguntas como ¿qué es lo que busco a la hora de fotografiar? ¿qué me interesa y por qué? Es la estética o me interesa utilizar la fotografía como medio para revelar un contexto económico-político-social, a lo mejor una idea, y si escojo lo segundo ¿de qué manera lograr que una fotografía sea “pensativa”?
Mucho más ha dicho el autor y me quedo con estas preguntas en mi mente (otro día hablamos del éxtasis locura/realismo fotográfico).
Los dejo con una frase del autor que me dejó pensando:
Los dejo con una frase del autor que me dejó pensando:
"Ante los clientes de un café, alguien me dijo justamente: -mire qué mates son; en nuestros días las imágenes son más vivientes que la gente". Una de las marcas de nuestro mundo es quizás este cambio: vivimos según un imaginario generalizado."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)