Mostrando entradas con la etiqueta curiosidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curiosidad. Mostrar todas las entradas
jueves, 24 de octubre de 2019
Apertura del estoicismo a mi vida
Que soy intensa, ya deberían saberlo.
Durante muchos años de mi vida estas emociones han sido la fuente de mi juventud y constituyen parte de mi identidad; la espontaneidad,la locura erótica, la libertad de reír y vivir el presente. Peeeero también me han relacionado con el dolor. Y en lo que a mí respecta, uno de los peores dolores que le toca vivir a esta esclava de la ilusión, es la del corazón roto. Ante la ilusión de un nuevo amor, la decepción, el rechazo, y lo vivo como adolescente con todos los sufrimientos y padecimientos de adolecer ante esa tortura de no poder encontrar esa persona con quien compartir la vida, juntos; siendo testigos el uno del otro y queriéndose bonito. Pero bueno... mi psicóloga le llama La erotización del dolor, que por cierto hay un libro que habla de eso y que no he logrado encontrar.
El año pasado, más o menos conté en un post, viví un rompimiento tan caótico que me dejó maaaal. Con ataques de celos de fuego horribles, ansiedad, taquicardia. No entendía cómo había llegado a ese estado. No sé si todavía lo entiendo. ¿Vivía así mis break-ups? Recuerdo llorar y sufrir, pero no recuerdo estos nuevos estados de desequilibrio. Me asusté. ¿Tendré algún problema de psicosis? Mi psicóloga insiste que no, que todxs tenemos algún grado de padecimiento, como la del transtorno obsesivo compulsivo, pero que no llegan a un nivel como para ser diagnosticado como tal... bueno si ella lo dice. Supongo que nadie es normal o todos lo somos desde la anormalidad de esta sociedad enajenada en la era digital compulsiva y adictiva a la dopamina de los likes, pero esa es otra historia.
Todo esto para contarles que recientemente me encontré con el estoicisimo. Estaba muy aburrida por el tráfico de hora y media que me toca diario y empecé a buscar podcasts para entretenerme. Ala, encontré unos muy buenos y entre ellos, una amiga me pasó este:
Y a partir de ahí, vengo yo de intensa y me pongo a googlear y a entender más de qué va esta filosofía. Bajé una app que tiene ejercicios de meditación, respiración y frases para reflexionar.
Siento que soy la antítesis de esta filosofía que tiene como virtud la templanza, que eso para alguien como yo, parece imposible. Peeero, tiene otras virtudes como la del coraje y la justicia con las que me siento identificada. Además, si no no logro empatizar con las nuevas ideas, ¿no son esas justamente las que hacen cuestionar y buscar nuevos caminos de pensamiento? Analizar, decidir qué aplicar, cómo vivir de mejor manera para mí y para los demás. Enfocarse en lo que se puede controlar y soltar lo que no está en nuestro poder.
De algo estoy segura, quiero relacionarme con la vida desde nuevos ángulos, explorar, ser más agradecida, reconocer mis privilegios e intentar aportar más desde emociones que liberen.
Labels:
asi la veo,
ciclos,
curiosidad,
estoicismo,
happiness,
sentido
domingo, 12 de agosto de 2012
Fotógrafo Luis Gonzalez Palma
Siempre me he sentido en medio de
una frontera. Ni tan excéntrica como quisiera ni tan señorita apegada a las
costumbres de la sociedad. Cuando hago el ejercicio de introspección y descubro mi ser como un ser situado en este espacio "promedio" pienso: ¿Se verá en mi mirada? Este limbo de pertenecer y no
pertenecer, de creer y no creer, de vivir y no vivir y junto a ello toda una mezcla de sentimientos.
Sensaciones/pensamientos que surgieron a raíz
de la entrevista que hizo Maurice Echeverría a Luis Gonzalez Palma en Sophos
hace algún tiempo. Conocer su visión de
la fotografía ha representado para mí una confirmación de este esfuerzo que
durante este año he hecho por mejorar y entender cómo funciona este arte.
Luis Gonzalez habla de la
importancia de saber para uno mismo ¿qué es imagen? ¿qué es arte? Porque
dependiendo de ese proceso interno así será proyectado en la fotografía. Para él
la imagen no es algo ingenuo, lo importante de la imagen es lo que oculta, no
lo que muestra.
Me gusta porque busca el sentido,
la técnica está en segundo plano, aunque no por ello es menor importante pero
una vez se tiene lo primero se trabaja sobre ello y la mejor forma de hacerla
llegar al otro. Por eso me dice tanto, porque busca la
experiencia interna. “La cámara hospeda el sentido” Y así me encanta pensar que esas superficialidades que me causan descontento puedan ser traducidas en imágenes
de la historia, la cultura, la filosofía; un libro de política...la imagen, una
novela...la imagen, ¿Cómo representar las líneas invisibles? pues ahí en la
imagen. Pero eso sí, estar atentos a la mirada, de donde parte todo. El fotográfo lo expresa así:
- “Las imágenes son tremendamente complejas pero por lo que ocultan. Lo más importante que nos pueden mostrar no está en ellas, están en lo sugerido y por supuesto en lo que el espectador haga con ellas. Me interesa cuando hay, en la contemplación de ciertas imágenes, una experiencia relacionada con lo inefable, siento que es ahí en donde se produce ese encuentro con experiencias fundamentales.”
- “La fotografía sirve para conocerse a uno mismo, para explorar la mirada y las relaciones de poder que se establecen con el otro.”
- Deseo de una mirada horizontal que se sostuviera ante la mirada del otro”
- “Si se me ve en el reflejo se puede apreciar las ingenuidades y miedos de otros”
- “Cómo poner en imagen ese desconocimiento que uno tiene de sí mismo”
- También me llamó la atención la importancia que presta a la psicología humana y como lo traslada al plano fotográfico; de tal manera que la infancia y su imagen es proyectada al resto del mundo y de cómo el esfuerzo radica como él lo indica en ir “trabajando y reinventando las fracturas”.
Dato curioso ese día yo no
compartí mi mirada con el fotógrafo, me escondí bajo unos libros, salí
silenciosa pensando en la mirada invisible...
No tengo la entrevista a la que asistí pero les dejo otras muy interesantes:
http://pleonasmotautologico.blogspot.com/2011/03/insistir-el-momento-imaginado.html
sábado, 4 de agosto de 2012
Pensando en voz alta (a propósito de mi cumpleaños)
Deseo que a esta fealdad colectiva que nos espera podamos envejecerla con honor y emoción y al fin tirar a la basura la estética no por opción pero tirarla al fin al cabo y decir “ya no es lo importante” Entonces a lo mejor y sí nos sirve el pasado para representar todos esos fracasos que la juventud con su belleza no salvó y que ahora todos arrugados podemos pasar a un nuevo mundo, ese que empezamos de cero.
Este cuerpo que inicia con piel de bebé y su inutilidad para caminar, su incapacidad de construir, alejado de los pensamientos abstractos, en fin, tanto va adquiriendo el ser humano que lo que va dejando atrás es ese yo de ciclos, viviendo y muriendo y viviendo, pero entonces ¿Por qué temerle a la vejez?
“Los sacerdotes-astrónomos mayas consideraban el período de 13 “B’aqtunob”, que corresponde a 5,200 años de 360 días, como Era del mundo, o sea una época de “creación”. Su cálculo no estaba alejado de la realidad histórica. Ninguna de las grandes culturas, que surgieron 5 o 6 mil años antes de Cristo, han durado más de 5 mil años. La mayoría de las culturas perduraron mucho menos tiempo. La cultura greco-romana duró menos de 2 mil años; la egipcia menos de 3 mil años; la china era una cultura decadente a los 4 mil años. Concebían el camino infinito del tiempo como un fluir sucesivo de ciclos de vida y muerte, de principio y fin, a similitud del curso del Sol-Ahaw: aurora-ocaso-aurora. Por tal motivo el final de cada período o Era de 13 B’aqtunob no significaba el final de la Historia, porque calculaban esos períodos, ininterrumpidamente, dentro de la concepción del tiempo que se extendía –eternamente- hacia el pasado y hacia el futuro. Los ciclos se unían mediante sucesivas destrucciones y formaciones.”
2012 La Quinta Era en la Historial del Pueblo Maya – Marco Antonio de Paz
2012 La Quinta Era en la Historial del Pueblo Maya – Marco Antonio de Paz
Labels:
asi la veo,
cosmovision maya,
cumpleaños,
curiosidad
domingo, 22 de julio de 2012
domingo, 3 de junio de 2012
Bullets over Broadway - Woody Allen
“I think the mistake we women make is we fall in love with the artist, not the man."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)