domingo, 12 de agosto de 2012

Fotógrafo Luis Gonzalez Palma



Siempre me he sentido en medio de una frontera. Ni tan excéntrica como quisiera ni tan señorita apegada a las costumbres de la sociedad. Cuando hago el ejercicio de introspección y descubro mi ser como un ser situado en este espacio "promedio" pienso: ¿Se verá en mi mirada? Este limbo de pertenecer y no pertenecer, de creer y no creer, de vivir y no vivir y  junto a ello toda una mezcla de sentimientos. 

Sensaciones/pensamientos que surgieron a raíz de la entrevista que hizo Maurice Echeverría a Luis Gonzalez Palma en Sophos hace algún tiempo.  Conocer su visión de la fotografía ha representado para mí una confirmación de este esfuerzo que durante este año he hecho por mejorar y entender cómo funciona este arte.

Luis Gonzalez habla de la importancia de saber para uno mismo ¿qué es imagen? ¿qué es arte? Porque dependiendo de ese proceso interno así será proyectado en la fotografía. Para él la imagen no es algo ingenuo, lo importante de la imagen es lo que oculta, no lo que muestra.

Me gusta porque busca el sentido, la técnica está en segundo plano, aunque no por ello es menor importante pero una vez se tiene lo primero se trabaja sobre ello y la mejor forma de hacerla llegar al otro. Por eso me dice tanto, porque busca la experiencia interna. “La cámara hospeda el sentido” Y así me encanta pensar que esas superficialidades que me causan descontento puedan ser traducidas en imágenes de la historia, la cultura, la filosofía; un libro de política...la imagen, una novela...la imagen, ¿Cómo representar las líneas invisibles? pues ahí en la imagen. Pero eso sí, estar atentos a la mirada, de donde parte todo. El fotográfo lo expresa así:

  • “Las imágenes son tremendamente complejas pero por lo que ocultan. Lo más importante que nos pueden mostrar no está en ellas, están en lo sugerido y por supuesto en lo que el espectador haga con ellas. Me interesa cuando hay, en la contemplación de ciertas imágenes, una experiencia relacionada con lo inefable, siento que es ahí en donde se produce ese encuentro con experiencias fundamentales.”
  • “La fotografía sirve para conocerse a uno mismo, para explorar la mirada y las relaciones de poder que se establecen con el otro.”
  • Deseo de una mirada horizontal que se sostuviera ante la mirada del otro”
  • “Si se me ve en el reflejo se puede apreciar las ingenuidades y miedos de otros”
  • “Cómo poner en imagen ese desconocimiento que uno tiene de sí mismo”
  • También me llamó la atención la importancia que presta a la psicología humana y como lo traslada al plano fotográfico; de tal manera que la infancia y su imagen es proyectada al resto del mundo y de cómo el esfuerzo radica como él lo indica en ir “trabajando y reinventando las fracturas”.

Dato curioso ese día yo no compartí mi mirada con el fotógrafo, me escondí bajo unos libros, salí silenciosa pensando en la mirada invisible...


No tengo la entrevista a la que asistí pero les dejo otras muy interesantes:
http://pleonasmotautologico.blogspot.com/2011/03/insistir-el-momento-imaginado.html





miércoles, 8 de agosto de 2012

Reto 25 Libros - 2012

Aunque la lista en realidad no refleja la cantidad de historias que estos libros me han regalado *_*

Buena lectura, buenos libros, buenos autores.

1. La Señora Dalloway - Virginia Wolf
2. Lobo Estepario - Herman Hesse
3. La puerta del Cielo - Luis de Lión
4. El Libro de los Amores Ridículos - Milan Kundera
5. Buenas Costumbres - Denise Phé-Funchal
6. Love Veintidiez Tania Hernández
7. El Jardín de las Dudas - Fernando Savater (re-lectura)
8. Los Adoradores de la Muerte - Mario Monteforte Toledo
9. Nada - Janne Teller
10. Madame Bovary - Gustave Flaubert
11. El Beso de la Mujer Araña - Manuel Puig
12. Sunset Park - Paul Auster
13. Posdata: Ya no Regreso - Victor Muñoz
14. La Rebelión de los Zandales - Ronald Flores
15. El Tiempo principia en Xibalbá - Luis de Lión
16. Estética del Cinismo - Beatriz Cortez
17. El Miedo a la Libertad - Eric Fromm
18. La Vida está en otra parte - Milán Kundera
19. No te apresures en llegar a la torre de Londres, porque la Torre D Londres no es el Big Ben                              
      -Eugenia  Gallardo
20. Errar la Noche -Ronald Flores
21. Cartas a Milena -Kafka


martes, 7 de agosto de 2012

¿lector?




Andar con un libro en la calle es toda una experiencia. Hay libros de libros. A algunos nos sucede que en cuanto se termina la lectura se avecina un viento ligero que pertenece a ese momento contemplativo, exquisito en el que dan ganas de abrazar al extraño; que te ve con mirada inquieta, como pensando ¿y a este que mosco le picó? Un libro que te da un brinco a esa realidad intangible que puede ser vista de tantas formas como palabras y géneros literarios existan.  En esta fiesta de significados curiosamente no se lee con lentes oscuros, no se lee con los brazos cruzados y por favor no se tiene un café en la mano y el otro sosteniendo el libro porque oh sorpresa, ¿Cómo vas a pasar las páginas si tenés las manos ocupadas?

sábado, 4 de agosto de 2012

Pensando en voz alta (a propósito de mi cumpleaños)




Deseo que a esta fealdad colectiva que nos espera podamos envejecerla con honor y emoción y al fin tirar a la basura la estética no por opción pero tirarla al fin al cabo y decir “ya no es lo importante” Entonces  a lo mejor y sí nos sirve el pasado para representar  todos esos fracasos que la juventud con su belleza no salvó y que ahora todos arrugados podemos pasar a un nuevo mundo, ese que empezamos de cero. 

Este cuerpo que inicia con piel de bebé y su inutilidad para caminar, su incapacidad de construir, alejado de los pensamientos abstractos, en fin, tanto va adquiriendo el ser humano que lo que va dejando atrás es ese yo de ciclos, viviendo y muriendo y viviendo, pero entonces ¿Por qué temerle a la vejez?

“Los sacerdotes-astrónomos mayas consideraban el período de 13 “B’aqtunob”, que corresponde a 5,200 años de 360 días, como Era del mundo, o sea una época de “creación”. Su cálculo no estaba alejado de la realidad histórica. Ninguna de las grandes culturas, que surgieron 5 o 6 mil años antes de Cristo, han durado más de 5 mil años. La mayoría de las culturas perduraron mucho menos tiempo. La cultura greco-romana duró menos de 2 mil años; la egipcia menos de 3 mil años; la china era una cultura decadente a los 4 mil años. Concebían el camino infinito del tiempo como un fluir sucesivo de ciclos de vida y muerte, de principio y fin, a similitud del curso del Sol-Ahaw: aurora-ocaso-aurora. Por tal motivo el final de cada período o Era de 13 B’aqtunob no significaba el final de la Historia, porque calculaban esos períodos, ininterrumpidamente, dentro de la concepción del tiempo que se extendía –eternamente-  hacia el pasado y hacia el futuro. Los ciclos se unían mediante sucesivas destrucciones y formaciones.”
2012 La Quinta Era en la Historial del Pueblo Maya – Marco Antonio de Paz


domingo, 8 de julio de 2012

En estos días he aprendido*


- El silencio es a la distancia lo que un abrazo a un adiós
- La luz es un misterio interpretable
- En cuestión de relaciones familiares, nada está escrito
- Los gatos son más tercos de lo que creí y no entienden de pantallas en el cuello
- Que los minutos no esperan a que se te pase la tristeza, están apurados siempre escribiendo
- Soy fiel a las leyes de la espontaneidad
- Este desapego es una bendición y condena
- Ah the Golden Age thinking!

*inspirado en: http://muralles.net/blog/2009/03/07/en-estos-dias-he-aprendido-que/


domingo, 1 de julio de 2012

El libro de los Amores Ridículos - Milán Kundera

"...no se estaba desnudando, estaba cantando sobre su desnudez, sobre la imposibilidad de desnudarse, sobre la imposibilidad de amar, ¡sobre la imposibilidad de vivir! Pero nosotros no queríamos oírla, estábamos con la cabeza gacha, sin tomar parte."