jueves, 28 de junio de 2012
lunes, 25 de junio de 2012
Acontece Así, Enamorados - Otto René Castillo
ACONTECE ASI, ENAMORADOS
Los enamorados
que ahora se besan,
todavía no saben
que tendrán
que separarse muy pronto.
Los enamorados
que aún no se han encontrado,
ignoran
que pronto creerán
haberse hallado
para todos los tiempos.
Pobre
los que aún no se han hallado,
ahora tendrán
que continuar esperando
- Otto René Castillo
domingo, 24 de junio de 2012
1, 2, 3, 4
Hoy vi la foto del chavo con los anteojos
proyectando al camarógrafo que tomó la avenida, ésa la que canta una melodía
con claves de humanos, cada color es un compás, el acorde una composición. La
dama cuidada por el esposo que le tomaba el brazo, como la hacían las gentes de
antes, pasaban un edificio que combinaba con la gorra amarilla de la abuelita,
cerca del Edificio Engel. Yo veía del otro lado de la calle justo cuando un
guardia de seguridad me rebasó caminando con rapidez, sosteniendo la pistola,
persiguiendo al hombre de playera aqua que iba adelante, se quedaron en la
tienda, no supe más porque al voltear vi al niño de 4 años de playera aqua
sostenido la mano de su papá con tanta naturalidad como el extranjero que veía
si no había carro para cruzar la calle y semáforo en verde, en rojo, el
amarillo de la abuelita. Llegué a la armatoste de poder, camioneta, piloto,
brocha joven de 12 años con mirada de acento, el acento de una vida fría. Otros
jóvenes de edad parecida, delgados, relajados, playeras de colores:
- - Ala mirá qué ácida la gente acá,
te vas o te quedás
El piloto como gallo de pelea no deja a la
otra camioneta estacionarse, es una lucha de pasajes, el brocha le muestra el dedo en señal no
amistosa, un señor con una bolsa grande se sienta a la par de una señora que le
mira con desdén mientras un bebé juega con su mamá y ríe, casi al llegar a la
casa veo a una niña tocando el arpa frente a una venta de agua pura, en otra esquina el señor
vende flores, la señora no se baja del
carro, bajó su vidrió polarizado y
escogió las flores rojas. Un señor con su hijo vendiendo pescado, otro piña, un
hermoso amarillo como el de la abuelita. Dos árboles verdes y un señor se me queda
viendo mientras yo me hago la loca, creo que él también en secreto componía mi
historia de color anaranjado.
miércoles, 6 de junio de 2012
La Gran Patria - Javier Payeras
“La patria es un discurso / que todos conocemos. / Es una hemeroteca / repleta de cadáveres, anuncios y / crónicas sociales” Luis Alfredo Arango.
Lejos de la corrección política, eso que llamamos patria —con fervor de lunes cívico— no es más que una exposición de fotos amarillas, siempre útiles para la retórica electorera. La patria también es un masticado disco de marimba al mediodía. Es la banderita plástica tirada en medio del parque y el opaco sonido del redoblante en las bandas escolares. También suele llevarse en una pancarta (en medio de una manifestación financiada quién sabe por quién) o en la retórica gubernamental después de un invierno catastrófico. La patria es la vejez. La patria es la cabeza de Miculax y de Serapio Cruz sobre una mesa. La patria es una modelo rubia disfrazada de indígena en una exposición de turismo.
La patria es un empresario hablando de la patria en un canal de cable. La patria es un eslogan que dura cuatro años. La patria es el salario más mínimo. Es el funcionario corrupto que sale risueño y liberado de toda culpa. La patria es el optimismo miope. Son los chistes acerca de indígenas, homosexuales y negros. La patria es la constitución escrita para los ricos por quienes los representan.
La patria es un pajarito atrapado entre dos bayonetas. La patria es una paz sin nadie. La patria es Jorge Ubico. La patria es la sombra de un helicóptero en la montaña. La patria es la vida que se fue de los huesos en una fosa común. La patria es un caudillo detrás de otro y encima de otro. La patria es la familia canchita anunciando seguros de vida.
La patria es un mapita que dice “Belice es nuestro”. La patria es el himno más largo del mundo. La patria es la foto postal del lago de Atitlán y un niño con una carga de leña. Son los códices perdidos entre la selva petenera.
La patria es un monumento que nadie recuerda.
domingo, 3 de junio de 2012
Bullets over Broadway - Woody Allen
“I think the mistake we women make is we fall in love with the artist, not the man."
lunes, 28 de mayo de 2012
Enamorada
En la ciudad llueve y la gente con sus sombrillas de colores
dan a esta ciudad un toque de color a las nubes grises. No me canso de decir
cuán enamorada estoy de la zona 1. En ella veo a la gran Ciudad: trajes, faldas, ropas viejas, bebés, adolescentes tomados de la mano, niños tomados de la mano, abuelos tomados de la mano. Veo el mundo en una calle y
no puedo dejar de admirar. Pienso en todas las fotos que podría tomar sólo con cerrar y abrir los ojos y de alguna manera me gusta que no pueda hacerlo, no es bueno dejar en evidencia aquello que es un regalo para el hoy.
Por cierto que hoy leyendo La Señora Dalloway pensé en cómo Virginia Woolf podría describirnos, a esta Guatemala pueblo-ciudad. Me alejo lo más que puedo para verla como una extraña y veo todos esos cables que arruinan la vista, las casas imperfectas, las calles que parecen las mismas, me doy cuenta de cómo nos vamos conformando con el Burger
King de la esquina, el McDonald's del domingo por la tarde y los Cafés que hay en todos lados pero siempre bajo los mismos nombres, enfranquiciados, así estamos, es difícil que hayan nuevos restaurantes o cafés porque los grandes Centros Comerciales lo tienen todo y con las mismas etiquetas.
Sin embargo, hace poco vi la película "Looking for Palladin" en el IGA, el director Andzej Krakowski veía una Antigua Guatemala tan diferente a la mía y no puedo explicar qué era lo extraño pero era una especie de folklore engrandecido y ahora pienso que mientras voy caminando, comiendo mis nachos Diana o con la bolsa de mango y pepitoria mientras espero a que no venga carro para cruzarme la calle, soy parte de ese folklore y asombro para estos "otros" que encuentran extraño este que es mi hogar.
Aún están los atoles al final de Las Américas, las enchiladas a Q10 donde la Mela, el Mercado Central, los shucos del liceo, las ventas de rica comida al finalizar la misa, los helados de coco, los chocobananos, todavía hay nosotros y mientras sea así seguirá siendo mi Ciudad; cielos, creo que a esto le llaman patriotismo.
domingo, 27 de mayo de 2012
Lluvia
La lluvia que me acompaña, sus grandes gotas dejan en el
sendero los muchos besos que te he dado, a ti vida de personajes, calles
arrugadas y huecos de calles que guardan las historias de logros y fracasos.
Me quedo con la tinta de lluvia, para
seguir contando cómo las estaciones siguen apareciendo en estos huesos llenos
de días, horas, lágrimas y sonrisas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)