sábado, 5 de julio de 2014

Bitácora de carcajadas

Sin compu, sin celular, sin cargador de cámara. Así comienza julio.

Como este blog no tiene forma, vengo a dejar dos recuerdos.

¿Cuándo fue la última vez que te carcajeaste, reír sin parar?

Hoy. Nos capeamos una hora del trabajo con Alicia. Había una hermosa tarde de campus, con sus árbolitos bien puestos, las flores, el frío rico, la juventud por todos lados. Tomamos café, risas con los patojos del &Café, caminando nos topamos con sus amigos y en menos de 5 minutos estábamos discutiendo sobre autodenominación, comunidades lingüisticas y experiencias desde el estudio social. La paradoja es que aunque la realidad es compleja, acercarse a ella desde la academia, por una extraña razón la hace fascinante. Ha de ser el humano que se maravilla ante el nuevo conocimiento.

Lo cierto es que después, de regreso a la oficina, en esa armonía que caracteriza a dos amigas, un pequeño error de significados dio origen a reír y reír y ahora que lo vuelvo a recordar, sonrío por la tontera que lo originó y el contento interior que vivimos.

Carcajada No. 2
El martes fuimos a un lugar que molestan con ser hipster, seguro lo es pero no por ello menos interesante. Hay que aceptar lo que es  diferente, genera atracción (no siempre pero en este caso sí) Además que hay recuerdos que aumentan el cariño, eso sí. El lugar es bonito porque tiene mucho espacio entre mesa y mesa, hasta gatear se podía (dijo  la Marre).  Hacía mucho que no veía a un amigo que andaba viajando de crucero por la vida, con sus aventuras, su carisma, su radiante forma de "seize de world" así junto a otros amigos y la Marre nos divertimos y disfrutamos entre bromas y risas. La carcajada era sólo cuestión de impulso,  un pequeño detonante. Así fue como un sutil desliz al cargar a la nena, mostró una parte de mis rebosantes senos ;P y dio origen a una carcajada. Ahora que lo pienso, si para cada ocasión hay una canción, se me ocurre la de Boys de Sabrina XD http://youtu.be/OQuWOVp2btg



;)

miércoles, 2 de julio de 2014

Bitácora de una tesis (2014) II

Parece ser que hasta tener una respuesta favorable del Consejo, todo puede pasar, sobre todo conmigo.

Cambio el tema a mujer rural y el concepto de empoderamiento que no me gusta y que estaré estudiando más a profundidad.

La idea de trabajar las relaciones de poder mujer-sociedad me interesa y hace poco estoy participando en el club de mujeres y ha sido una experiencia fantástica, hemos leido a Simone de Beauvoir, Virgnia Wolf, Gioconda Belli . Así que creo que me ayudaría mucho combinar la literatura con la investigación y así no sentirme tan alejada de los temas.

Siempre estoy vinculándolo al tema de migración.

En fin.

Lecturas del día:

Término empoderamiento: http://www.margen.org/suscri/margen61/betancor.pdf

Tesis de Licenciada Aracely Martínez de la Facultad de Antropología de la Universidad del Valle de Guatemala Mujeres y migración en Guatemala. La migración internacional como factor de empoderamiento femenino

http://www.nuso.org/upload/articulos/3851_1.pdf



Thoughts
Análisis documental, datos estadísticos, relacionarlo con el tema. Entrevistas a expertos.
Antacedentes, objetivos, resultados previstas.
El Estado de Guatemala y sus límites frente a otras organizaciones con mayor alcance. ¿por qué?
Nuestra realidad, nuestro momento histórico.

lunes, 30 de junio de 2014

Bitácora de una tesis (2014) I

Gracias a la buena idea de @meliss_strd y a confirmar que soy mala para trabajar de forma autodidacta y sin deadlines hoy comienzo mi bitácora diaria de progreso de tesis.

El gran problema que debo superar es el tiempo que llevo sin estudiar Ciencias Políticas. También una nube gris empaña mi mente de pesimismo:  siento que no soy capaz, la superficialidad conque he vivido la carrera, etc. etc. Me siento en desventaja pero por otro lado sé que tengo las capacidades y una "voluntad". Debo mentalizarme que es un estudio porque cuando se le pone la etiqueta "tesis" pareciera que es un ticket hacia una larga espera de miles de personas en el mundo que nunca la terminaron y que en las conversaciones dicen "yo nunca le terminé" "a mí me pasa lo mismo" "ala la tesis, qué difícil" bla bla bla. En cambio si pienso en todos los investigadores que se enfocan en analizar los fenómenos sociales y lo logran como parte de su día a día, no me parece tan inalcanzable.

Resulta que al preguntarme qué quiero estudiar fue muy difícil decidirme. Porque todo y nada me interesa. Obviamente las preocupaciones e intereses son hacia las problemáticas de las poblaciones más vulnerables, mujer, niñez, pueblos indígenas, personas con discapacidad... pero dada mi falta de experiencia ha sido difícil empezar.

Anteproyectos que no fueron aprobados:

  • voto en el exterior
  • ciudadanía y migración
  • políticas públicas de las personas con discapacidad


Hoy comienza la búsqueda y el nuevo tema es sobre la niñez migrante y el papel de las instituciones públicas con enfoque de género.


Lecturas realizadas:
Carballo y Echart, Migraciones y Desarrollo: Hacia un marco teórico común y coherente.
Aproximaciones a una política migratoria, Grupo Articulador de la sociedad Civil, Guatemala, URL-INGEP,INCEDES, https://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/100/Archivos/Aproximaciones%20de%20Pol%C3%ADtica%20P%C3%BAblica%20Migratoria%20Grupo%20Articulador.pdf
Varios artículos Plaza Pública, pero en especial el de Úrsula Roldán http://www.plazapublica.com.gt/content/lo-que-devela-la-crisis-humanitaria-de-la-ninez-migrante

Thoughts:
reflexión sobre desigualdad de género en un contexto de migración, mujeres son más vulnerables y no se diga niñas, sujetas a abusos sexuales y que no empiezan ahí sino ¿cuántas niñas no habrán sido maltratadas antes de iniciar la búsqueda de cruzar la frontera? ¿Cuáles son las razones por las que los papás han decidido dejar a niñas solas emprender tal viaje?

Sobre el discurso en los medios, se habla más de "niños" no se lleva registro del trabajo de niñas menores de 14 años porque no hay compensación económica (leer más reporte de ODHAG sobre niñez en Guatemala)

Desafíos
La meta es poder presentar el punto de tesis al Consejo de la Facultad en el mes de julio.
Conseguir lecturas estratégicas que me permitan llegar más rápido al punto que quiero argumentar
¿Qué documentos tienen la DGI, CONAMIGUA, Min. Relaciones Exteriores de los que se pudiera partir?





sábado, 7 de junio de 2014

ESPERO CURARME DE TI

Espero curarme de ti en unos días. Debo dejar de
fumarte, de beberte, de pensarte. Es posible.
Siguiendo las prescripciones de la moral en turno. Me
receto tiempo, abstinencia, soledad.
¿Te parece bien que te quiera nada más una semana?
No es mucho, ni es poco, es bastante. En una
semana se pueden reunir todas las palabras de amor
que se han pronunciado sobre la tierra y se les
puede prender fuego. Te voy a calentar con esa
hoguera del amor quemado. Y también el silencio.
Porque las mejores palabras del amor están entre dos
gentes que no se dicen nada.
Hay que quemar también ese otro lenguaje lateral y
subversivo del que ama. (Tú saber cómo te digo que
te quiero cuando digo: “qué calor hace”, “dame
agua”, “¿sabes manejar?,”se hizo de noche”… Entre
las gentes, a un lado de tus gentes y las mías, te he
dicho “ya es tarde”, y tú sabías que decía “te
quiero”.)
Una semana más para reunir todo el amor del
tiempo. Para dártelo. Para que hagas con él lo que tú
quieras: guardarlo, acariciarlo, tirarlo a la basura. No
sirve, es cierto. Sólo quiero una semana para
entender las cosas. Porque esto es muy parecido a
estar saliendo de un manicomio para entrar a un
panteón.

lunes, 12 de mayo de 2014

Fragmento: La Mujer Rota - Simone de Beauvoir


"No debería atacar a Noéllie, pero por momentos es más fuerte que yo. Acerca de
Bergman no discutí. Pero a la noche, a la hora de comer, le inicié a Maurice una
querella estúpida porque me sostuvo que muy bien se podía tomar vino tinto con el
pescado. Reacción típica de Noélllie: saber tan perfectamente lo que se debe que uno
no lo hace. Entonces defendí la regla que asocia pescado y vino blanco. La discusión
subió de tono. ¡Qué lastimoso! De todas maneras no me gusta el pescado."


sábado, 10 de mayo de 2014

Reflexiones de una madre en su primer 10 de mayo




Voy a empezar sacando de mi sistema unas cuantas ideas que me incomodan:

La madre abnegada
Lo que no me gusta del discurso de la madre sacrificada o abnegada no es que no sea cierto, pues obviamente hay tanto que una mamá hace, su tiempo ya no es su tiempo y muchas cosas que como madre incipiente, ignoraré. Pero para mi salud mental quiero pensar que puedo ser una buena madre sin corona de santa. Estoy empezando en este caminar y me resisto a creer que me espera una vida de contrariedades y anulación de mis intereses e integralidad. Quiero pensar y de hecho es lo que en estos 8 meses he vivido, que  esta nueva experiencia no es un sacrificio sino un nuevo enfoque de la realidad y de cercanía con la vida. Me acerca a la filosofía al contemplar la debilidad con que un bebe nace, incapaz de actuar por sí mismo y como poco a poco va adquiriendo más y más capacidades, es bello. Nace al mundo y es como “y esto qué putas” y luego empieza a apreciar los detalles, aprende, vive, pero no sólo el bebé, también la mamá revive, se reconecta con una parte olvidada. Si le quitamos el “sacrificio” al ser mamá, ganamos más, porque entonces es un gana-gana, es una aventura distinta.

Espero que mi yo madre del futuro no me diga: “qué ingenua la Cris” pero por el momento quiero pensar que el tiempo es compartido. Ahora canto y antes no lo hacía, corro menos pero bailo más, me agrada más compartir con la familia y que socialicemos en los distintos ambientes en que ambas vamos sintiéndonos a gusto.

La realización plena de una mujer es ser madre
Creo que el problema es el sistema patriarcal en el que vivimos. Ese chip de realizarse hasta que se es madre podría provenir de un grito de poder ante el hombre.  Porque hasta el momento no he escuchado a nadie decir “hasta que se es padre uno se realiza como hombre”. Quizá es la única arma que piensan que tienen para sentirse dignas, mejores o “más valiosas” El problema es que se pasan llevando de corbata a las que no lo son y lo peor es que no es cierto. La realidad es que la realización de una mujer no está en su maternidad sino como todo ser humano, en algo más complejo, en una serie de satisfactores y percepción del mundo.

Sólo una madre sabe
Por qué queremos establecer esa barrera entre los que tienen hijos y los que no. Como si de pronto unas adquirieron su pase al mundo de la luz y las otras siguen en tinieblas. Pero que esta luz es para ellas hablar de pañales, colegio y el último aparato electrónico que les hace la vida más fácil en su arduo y duro trabajo maternal. No es que quiera minimizar lo que ser madre significa, ojo, pero no estoy de acuerdo en que al hacerlo se excluya a otras mujeres y tampoco me parece que por el hecho de ser mamás perdamos la oportunidad de hablar de arte,  ideas, política o libros. Claro quizá una madre no podrá leer a plena tarde del día y tendrá que hacerlo en la madrugada después que su hij@ duerme o la película habrá que ponerle pause un par de veces, pero eso no impide que anulemos nuestro ser persona por el hecho de tener diferentes responsabilidades. No somos distintas en esencia si todas hemos tomado la opción de vida que hemos querido y/o somos consecuentes con nuestras decisiones y nuestras actitudes ante la vida. No es posible que sigamos compitiendo entre nosotras, cada una en su propio contexto tiene sus propias luchas y sus propios desafíos en un sistema de por sí ya difícil para las mujeres como para que nos pongamos a etiquetarnos o clasificarnos innecesariamente. La empatía entonces se adquiere cuando las dolorosas experiencias de vida que sin hijos o con, se escuchan, se comparten, se respetan y valoran. Entonces hay más admiración y menos juicio.

En fin, por mi parte puedo decir que ser mamá le ha dado un giro interesante a mi vida. Es un constante espejo que me provoca un constante cuestionamiento. Ahora que escribo y la veo a la par dormida con su mini manita sintiéndome, en posición relax no puedo más que sonreír y querer un buen futuro para ella. Vivimos en un mundo tan extraño de dolor y amor, odio e indiferencia. De guerras y contradicciones. Hay cosas que toca tolerar y otras que se vuelven insoportables. Somos humanos complejos, con miedos y posibilidades. Seres situados que dado que ya estamos aquí lo mejor será buscar ese equilibrio entre la lucha por los ideales y la vivencia de lo cotidiano con más sonrisas que rencores.


Hay mucho más qué decir, pero por el momento lo dejo ahí.

martes, 6 de mayo de 2014

La Canción Popular en Guatemala durante el Siglo XIX


Nunca se termina de aprender

Cuando pienso en música, generalmente pienso en universalidad, si pienso en pasado musical pienso en las famosas canciones de los 80 "what a feeling" o en las de mi infancia.

El 30 de abril de 2014 en el Teatro de Cámara del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias se llevó a cabo un concierto dónde se representaron canciones guatemaltecas del Siglo XIX. El Doctor Igor de Gandarias se dio a la hermosa tarea de recopilar canciones que de otra forma nunca hubiéramos conocido y mostrarnos cómo la cultura e identidad de un país se puede ver a través de la música.

Comparto la introducción del programa impreso y una de mis canciones favoritas. Ahora lo importante sería encontrar alguna forma de grabarlas o subirlas a la red para que otros puedan también disfrutar de ellas.

"La Canción Popular en Guatemala durante el Siglo XIX

Este concierto presenta una muestra seleccionada de canciones de los ámbitos cívico, religioso y recreativo que representan el sentir popular guatemalteco del siglo XIX. El programa se divide en cuatro partes. La primera ilustra la música destinada a ser cantada por niños, iniciando con el villancico de indios: los musiquero, tipo de pieza surgida durante la colonia que representaba, en forma jocosa, características culturales del indígenas según la visión dominante europea. Resalta el texto, que imita el habla indígena del español. Junto a las tonadas de Pascua se practicaba en templos y casas particulares. El can escolar El juego de los niños, con ritmo de polca, documenta la influencia de la música de salón en la música escolar de fines del siglo. Esta canción y el himno La Escuela forman parte de repertorio que buscaba exaltar valores nacionales y cívicos en los infantes.

La segunda parte presenta tres de las formas más populares de expresión musical que tenían vigencia en los templos, mostrando la intervención de elementos profanos. En Belén está la gloria ejemplariza el alegre villancico de Pascua con ritmo de son de fines de siglo. De la misma época es el Ave María de Valentín La Fuente, tipo de canción conocida como "de relleno", merced a que el texto tradicional era modificado introduciendo fragmentos poéticos escritos por los autores. Finalmente escuchamos la contrafacta Tú que llenas de los dones, la cual es un arreglo "a lo divino" realizado a mediados de siglo por Albino Paniagua, sobre un aria operática de Gioachino Rossini.

La tercera parte del programa contiene cinco tonadas eróticas de corte dolorido romántico, de mediados del siglo. Estas piezas amenizaban tertulias (reuniones de tarde) en casas de gente acomodada, donde a más de cantar y tocar instrumentos (piano o marimba) se comía, bebía y se jugaba a los naipes.

La cuarta y última parte del programa la conforman tres canciones criollas con ritmos latinoamericanos de moda e fines del siglo, como el bambuco colombiano, la danza cubana y el paso doble local.
                                                                                                                                      Igor de Gandarías"

Esta fue la canción que me gustó:

14. Lago de Amatitlán. Two step
Julián Paniagua (1856-1946)
Mezzosoprano y piano


Era un domingo con mucho afán/
tomaron tren las Ninfas para Amatitlán./
Qué hermoso es el lago / que lindo es nadar /
y bellas muchachas con gran alegría se van a bañar.

Después del baño dulce impresión/
deseando copas se dirigen al salón/
al oír la marimba bailan como están/
parejas se abrazan, otras se besan y bataclán.

Despues del baile almorzar/ con la novia es de rigor/
mojarritas con chuchitos y chiles rellenos de amor./
Al fin regresan tristes ya/ criticando a la reunión/
pero pasaron feliz día ¡ay, ay!, todo fue ilusión

----

Cantantes:
Soprano: Leslie Gonzalez, Mezzosoprano: Ada Chitay
Tenor: Christian Polonsky, Barítino: Sergio Alvarado

Instrumentistas:
Violines: Juan Andrés de Gandarias, Iunuhé de Gandarias
Violonchelo: Guillermo López, Piano: Vinicio Quezada
Guitarra: Pedro Lázaro, Flauta: María Eugenia Amato