lunes, 6 de enero de 2014

Los Dragones del Edén

Qué bello

"Por regla general, el volumen informativo de cada mensaje viene representado en unidades llamadas bits,
contracción del término inglés binary digits (dígitos binarios). El sistema aritmético más sencillo que existe no utiliza diez dígitos (como hacemos nosotros en virtud del accidente evolutivo que nos otorgó diez dedos), sino tan sólo dos, el 0 y el 1 (...) Imaginemos que llegamos a esta determinación mediante una especie de juego de las «Veinte preguntas», en el que cada respuesta equivale al empleo de un solo bit para una Pregunta a la que se contesta escuetamente con un «sí» o con un «no». Supongamos que el carácter que deseamos especificar es la letra J. Para ello, procederíamos del siguiente modo:

PRIMERA PREGUNTA: ¿Se trata de una letra (0) o de otro sig no (1)?
RESPUESTA: De una letra (0). SEGUNDA PREGUNTA: ¿Forma parte de la primera mitad (0) o
de la segunda mitad (1) del alfabeto? RESPUESTA: De la primera mitad (0). TERCERA PREGUNTA: ¿Se encuentra entre las siete primeras letras (0) de las trece que forman la primera mitad del alfabeto, o entre las seis restantes (1)? RESPUESTA: Entre las seis últimas (1). CUARTA PREGUNTA: Tomando las seis últimas letras (H, I, J, K, L, M,), ¿forma parte de la primera mitad (0) o de la segunda mitad (1)? RESPUESTA: De la primera mitad (0). QUINTA PREGUNTA: Tomando dichas letras (H, I, J),
¿es la H (0) o bien la I o la J (1)? RESPUESTA: La I O la J (1). SEXTA PREGUNTA: ¿Se trata de la I (0) o de la J (1)? RESPUESTA: De la J (1). En consecuencia, especificar la letra J equivale al código binario 001011, con la salvedad de que no ha sido necesario formular veinte preguntas, sino seis, y es este detalle el que nos permite afírmar que para determinar una letra dada bastan solamente seis bits."

domingo, 5 de enero de 2014

En el principio era la oscuridad

Hoy, gracias a los tiempos modernos mi mente se ha abierto a nuevas oportunidades para conocimiento y deleite de mis sentidos. 

La música
Normalmente, debo confesar, mis días parecieran no necesitar música. Quizá porque durante mucho tiempo consumí sólo lo que tenía acceso: la música de la radio, los grupos favoritos de los que se hablaba en el colegio y ...ya. Mi papá por alguna razón que desconozco nunca ha sido muy fan de la música, creo que su tipo de trabajo no daba espacio. Mi mamá cuando hacía oficio escuchaba la Fabuestereo 88.1,  pero no había costumbre de sentarse en la sala, poner un disco y disfrutar los ritmos, la voz, el arte. Quizá por ello, llegado el momento no pude apreciarlo cuando en casa ajena tuve oportunidad (aunque eso es otra historia) El cambio me agarró por sorpresa hace pocos años, debo decir que ha sido uno de los giros que más agradezco dentro de todas las extraños cambios que mi vida ha llevado. La música hoy es un caballo salvaje, un pasadizo secreto, una traviesa que me guiña el ojo, sobretodo un proyecto en construcción. 

Ahh pero momento, hay que hacer un paréntesis. A mis 15 años gracias a la varicela la trova llegó a mi adolescencia. Bueno, porque un amigo me regaló unos cassettes de Silvio Rodríguez y eran lo único que me ayudaba a abstraerme y huir de la picazón. También escuchaba a Los Guaraguao. Había una fuerza detrás de sus letras totalmente nueva, yo empezaba a aprender guitarra y escuchar los diferentes arpegios y la forma de dominar el instrumento, uff otro nivel. Pero mi enfoque en ese momento era la iglesia y terminé aprendiendo la vuelta de Sol y de Do y participé en el coro para la misa y los retiros. Fueron buenos tiempos aunque hubiera agradecido que me introdujeran a la música Gospel, a lo mejor hubiese llegado más rápido El Blues y el Jazz. (Ahora que quiero cantarle a mi bebé las únicas canciones que me sé son de la iglesia. Es divertido porque trato y trato de recordar otras y apenas logro algunos fragmentos)

Como les decía, fue una sorpresa el cambio y el encontrarme con música tan pero tan hermosa, un verdadero deleite. También hermoso encontrarme con personas que tomaran tan en serio
la música. Gracias Petoulqui, Iván, Hugo y por qué no decirlo, también al twitter como plataforma para encontrar otros que también comparten sus gustos musicales. Creo que ahora es mucho más fácil por la tecnología, la tendencia a lo alternativo que abre las puertas a esta nueva manera de disfrutar el mundo. Sin embargo aún no sé cómo distinguir entre  "la buena música" ¿cómo se adquiere un gusto musical? ¿Cómo los sentidos obtienen más de un ritmo que de otro? ¿Qué hace que unos se vuelvan locos con Ricardo Arjona y otros con Enrique Bunbury? Algo chistoso es que en las películas románticas el secreto es tener el mismo gusto musical, como si eso garantizara que son almas gemelas, un misterio.

En fin, dejo aquí la reflexión, seguiré afinando los pensamientos y ojalá los oídos. Los dejo con Yann Tiersen, un hermoso regalo.

sábado, 4 de enero de 2014

Pensamientos del día


¿Será cierto eso de la iriología muchá?

Y si cada vez que nos vemos pudiéramos leer unos a otros nuestras manchas y respetarnos por ese registro que haría constar cómo nadie se salva del dolor... Entonces no usaríamos las palabras en vano y serían valoradas por lo que los ojos no expresan.


Ella sonríe, ríe, carcajea. Estar cerca de la pureza es sobrecogedor y ambicioso. Quiero recordar lo que pasaba antes de que pudiera recordar. Abrazar mi yo bebé y pedirle que no me abandone.


Las heridas tardan en sanar, paciencia.

y




Si la vida te da limones, dáselos a tus demonios, ellos sabrán qué hacer


jueves, 2 de enero de 2014

Pregunta sin respuesta

Quería tan sólo intentar vivir lo que tendía
a brotar espontáneamente de mí.
¿Por qué había de serme tan difícil?
Hermann Hesse en el libro Demián


Es una de mis frases favoritas, la he llevado durante tanto tiempo en mis pensamientos y mi corazón; llegó a mí de la forma más exótica e irrevente: en una carta en un retiro religioso, sin autor ni remitente. Por la letra supe qué amigo había sido y siempre creí que él se la había inventado, cuando la vi en el libro fue doble mi sorpresa, tendrían que haber visto mi cara de anonadada. Supongo que cuando las palabras son importantes traen consigo su envoltorio de amenos recuerdos.

Sigo sin poder contestar por qué es tan difícil. En un principio mi reflexión giraba en el ámbito religioso:
 !¿por qué no puedo cumplir con los mandamientos de Dios si tengo una disposición a seguir su voluntad, por qué si somos sus hijos nos es tan difícil ser a su imagen y semejanza?!

Ahora la pregunta la planteo desde otro ángulo, pienso en cuán agotador resulta estar pensando todo el tiempo cuál es la mejor manera de comportarse ante la sociedad: el trabajo, la familia, los amigos, etc... Es tan difícil encontrar espacios donde simplemente se pueda ser, así en el silencio acompañado o las palabras sin sentido, los deseos de gritar y salir corriendo, las ganas de reír por cualquier estupidez o de filosofar ante cosas sin importancia pero que en ese momento se ven tan prioritarias. Es cansado no ser espontáneo por temor a ser juzgado, y aún así pienso que soy más espontánea de lo que quisiera. Lo espontáneo es vida pero también imprudencia y vaya si no he llevado a mi vida muchas de ellas. Hace mucho que tiendo a ver cómo es que debe de "vivirse la vida" para no tropezar tanto. 

miércoles, 1 de enero de 2014

Sin disfraz

Como lo compartí hace tiempo, La Carrera San Silvestre ha sido una tradición familiar y desde que recuerdo es la manera en que celebramos el año nuevo. Ahora que de alguna manera he mantenido  la afición a la fotografía he aprendido a observar un poco más y creo que por ello entre todo lo vivido en la Carrera y las fiestas de fin de año no pude pasar por alto el ver las distintas ventas informales que normalmente acompañan todo tipo de eventos. Primero, me sorprende que sabiendo el porcentaje tan alto de personas que viven de esta manera nadie parece darle demasiada importancia ¿por qué? Se ha naturalizado como parte de la vida diaria y se acepta, ya sea por un sentimiento de tranquilidad de "al menos no están robando" o adormecidos por el sistema económico en el que nacemos y en el que nos vamos acomodando porque esto es lo que hay, no creemos que la situación pueda cambiar o dado que no "afecta" nuestro estilo de vida, lo vemos con indiferencia.

Segundo, ¿Por qué debiera importarnos? El reconocer que hay menos oportunidad de empleo formal que informal debiera ya darnos una pista. Según el Informe de Desarrollo Humano 2011-2012 “el crecimiento económico ha estado desligado de la generación de empleo formal, creando una brecha entre la oferta y la demanda laboral.” Y por ello existe un mayor número de personas trabajando en el comercio informal lo que significa menor calidad de vida para ellos y sus familias. Guatemala nunca podrá ser la Ciudad Cayalá si no hay mejores oportunidades de educación y empleo.


Tercero, hace unos días pasando canales en la televisión encontré a una analista política decir "se cortan las venas porque Justin Bieber se suicida del twitter pero no les importa lo que pasa en Siria" Debo reconocer que la comparación no me produjo ninguna indignación, pues creo que son dos cosas distintas, la cultura del entretenimiento pop y su fanatismo y la guerra en Siria están en dos clasificaciones distintas, pero sí me hizo pensar si es que los cambios surgen con la indignación y más aún cuestionarme cómo crear en las futuras generaciones el pensamiento crítico y la consciencia social. ¿De qué manera el poner el tema sobre la mesa ayuda a disminuir la brecha evidente que hay en Guatemala, dónde no se necesita ser mago para saber qué tipo de oportunidades les espera a los jóvenes dependiendo del contexto donde viven?






sábado, 28 de diciembre de 2013

365 El resumen


  1. Despertar y sonreír a pesar del desvelo anterior, de querer seguir durmiendo y no poder porque la nena ya se despertó
  2. Chopin, escoger una
  3. Vivaldi, escoger dos
  4. Fotógrafo nuevo:
  5. Fotógrafo favorito (probablemente tome más tiempo)
  6. Plan para Tesis
  7. Sembrar (ésta lleva foto)
  8. Pintar (foto)
  9. ¿Cómo es María Renée?
  10. Poesía
  11. Ficción
  12. Gotcha
  13. Volcán
  14. Parque de pueblo
  15. Rocola
  16. Cuento
  17. Orquesta Sinfónica de Guatemala
  18. Guitarra
  19. ¿amor?
  20. Nuevo autor guatemalteco
  21. Exploremos los premios de literatura pues
  22. ¿Hábito?
  23. International news
  24. pelemos al gobierno
  25. pelemos la humanidad
  26. Judo
  27. Imprimir fotografías
  28. ¿ahorrar?
  29. Ciclo lunar
  30. nahual
  31. The grass always looks greener...
  32. francais
  33. Nueva palabra en inglés
  34. nueva palabra en español
  35. Y la moda hoy es
  36. chocobananos (foto)
  37. juegos en túmulos (foto)
  38. Esto hoy tampoco lo necesito
  39. no lo comí
  40. lo comí
  41. Pensamiento del día
  42. Björk
  43. Estadio
  44. Exposición
  45. nuevo nombre de flor
  46. nuevo nombre de árbol
  47. Paciencia
  48. Hasta terminarlo
  49. hay que saber cuando decir que no
  50. El no. 85 de un libro de Kundera
  51. Escribir un sueño
  52. Hablarle a un extraño
  53. Regalar un libro
  54. compartir una idea
  55. Escribir una idea
  56. Muerte
  57. Sorpresa
  58. Noticias
  59. Liberación
  60. Logro
  61. aprendizaje
  62. Desaprendizaje
  63. Carrera
  64. Ping-pong
  65. Viajes
  66. Conciertos
  67. Películas
  68. Caminatas
  69. camarones
  70. cerveza
  71. bicicleta
  72. Tom Waits
  73. Woody Allen
  74. Cortázar
  75. Kundera
  76. Violín
  77. Un recuerdo
  78. Un deseo
  79. Espiritualidad
  80. Agradecimiento
  81. Paz mental
  82. Una rutina que me hace sonreír
  83. nuevo restaurante/bar/similar
  84. Cementerio
  85. El Toj es feliz cuando da, ojo
  86. color amarillo
  87. color rojo
  88. beso
  89. amig@ lejan@
  90. ¿En qué he cambiado?
  91. Cocinar
  92. correr
  93. un nuevo paso de baile
  94. hacer lo contrario a lo que siempre hago
  95. la estufa y su plataforma de planes
  96. disfraz
  97. desnudez
  98. Tocar la grama con los pies descalzos
  99. Festival de música
  100. Juego de almohadas
  101. Tomar licuado de fresa
  102. carcajadas
  103. un correo largo
  104. Pasión x algo que escribí bien, oda a la ortografía
  105. relato de un día feliz
  106. Relato de un día triste
  107. Ullises
  108. Mitología griega
  109. Mitología romana
  110. Cosmovisión Maya
  111. Los periódicos que nos unen
  112. El Mundial
  113. Un cliché
  114. Petición
  115. Perdón
  116. Algo que pasé desapercibido
  117. Camioneta
  118. una buena conversación
  119. parques
  120. Memorizar una canción
  121. Grupos más vulnerables
  122. Aprender de las especies
  123. Matado, kick ball o similar, oda a la infancia
  124. Un libro sobre política (propuesta Edelberto Torres Rivas)
  125. vida familiar
  126. Juego nuevo
  127. Huehuetenango
  128. Té nuevo

jueves, 5 de diciembre de 2013

Zapatos y empatía

Hace poco regresó a revolotear la idea de la empatía. La palabrita la escuché hace años, de adolescente y la entendí de la manera más simple que pudieron explicar: "ponerse en los zapatos del otro"

Simple... y no.

Del libro Cómo se hace una novela Don Miguel de Unamuno:

 "- Le Sorgenti irrazionali del pensiero, Nicola Abbagnano: 


Comprender no quiere decir penetrar en la     intimidad del pensamiento ajeno, sino tan sólo traducir en el propio pensamiento, en la propia verdad, la soterraña experiencia en que se vive la vida propia y ajena”


- Unamuno: 


Pero ¿No es esto acaso penetrar en la entraña del pensamiento del otro? Si yo traduzco     en mi propio pensamiento la soterraña experiencia en que se funden mi vida y tu vida, lector, o si tú la traduces en el propio tuyo, si nos llegamos a comprender mutuamente, a prendernos         conjuntamente, ¿No es que he penetrado yo en la intimidad de tu pensamiento a la vez que       penetras tú en la intimidad del tuyo y  que no es ni mío ni tuyo, sino común de los dos? ¿No es acaso que mi hombre de dentro, mi intra-hombre, se toca y hasta se une con tu hombre de dentro, con tu intra-hombre, de modo que yo viva en ti y tú en mí?"


Traducir. 

Y es que regresó la duda cuando en reunión de lectores Eduardo Villagrán mencionó que para escribir se necesita empatía. ¿Será que la razón por la que muchos no podemos escribir es por nuestra falta de empatía? (Escribir me refiero a novelas, cuentos, literatura) En mi caso he llegado a la conclusión que soy sensible (vaya si no) pero no empática  y es porque he de reconocer mi egoísmo y también falta de observación. Normalmente estoy absorta en mis propias ideas que no me detengo a tratar de ver más allá de mi misma,  bueno que soy despistada y vivo más para mi interior, pero que soy consciente que hay mucho afuera que "no me interesa"  o como llamarada de tusa, lo veo pero muy fugazmente sin detenerme demasiado. (algo muy propio de las sociedades modernas diría Fromm) 

Quizá sea tiempo de practicar la traducción y sorprenderme por los nuevos mundos que han estado escondidos. 

Ampliaremos.